CENTRO INTERNACIONAL DE
ESTUDIOS HISTÓRICOS CISNEROS

 

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

 

MEMORIA DE ACTIVIDADES
CURSOS 1996/97 y 1997/98[i]

 

A 30 de septiembre de 1998

 

 

ÍNDICE

 

Introducción: La creación del C.I.E.H.C. y sus objetivos

Creación del C.I.E.H.C.

Composición del Consejo del C.I.E.H.C.-UAH

Objetivos

 

Actividad académica

Curso de Verano 1997: “Los frailes y la modernidad medieval”

Curso: “Tratamiento y gestión del patrimonio histórico documental, 1997”

Ciclo de conferencias y exposición: “Guerras Fratricidas”

Taller del Historiador

Cursos del programa E.C.T.S. History Network 1998: Imperio, Estado y Región desde una perspectiva europea

Curso de Verano 1998: “El Espacio Urbano en la Edad Media”

 

Actividad INVESTIGADORA

Proyecto de investigación: “Órdenes mendicantes y ciudad en la Corona de Castilla durante la Edad Media”

Programa de acción integrada de las universidades de Hannover y Alcalá

Servicio de Documentación del C.I.E.H.C.-UAH

Biblioteca del C.I.E.H.C.-UAH

Publicaciones

 

PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y CONVENIOS

Convenio de colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (MEC)

Convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Guadalajara

Programas internacionales y E.C.T.S.

 

ACTIVIDAD ACADÉMICA PREVISTA

Curso: “Tratamiento y gestión del patrimonio histórico documental, 1998”

Curso: “Fuentes para la Historia de la Fotografía y las técnicas de reproducción de la imagen”

Curso: “Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media”

Taller del Historiador

Ciclo de conferencias y exposición: Felipe II – Hideyoshi Toyoto (1598-1998): El encuentro entre dos mundos

Curso de Verano 1999: “Jubileum: Europa en torno a 1300”

Cursos del programa E.C.T.S. History Network 1999: Imperio, Estado y Región desde una perspectiva europea

 

ACTIVIDAD INVESTIGADORA PREVISTA

Programa de acción integrada de las universidades de Hannover y Alcalá

Proyecto de investigación: “Órdenes Mendicantes y ciudad en la Corona de Castilla durante la Edad Media”

Servicio de Documentación del C.I.E.H.C.-UAH

Biblioteca del C.I.E.H.C.-UAH

Publicaciones

Edición de fuentes histórico-documentales

Celebración del V Centenario de la Universidad de Alcalá

 

MEMORIA ECONÓMICA A SEPTIEMBRE DE 1998

Cuestionario para la memoria anual: Aspectos económicos y presupuestarios (modelo oficial)

Especificación y desglose de ingresos propios

 

i. Introducción: La creación del C.I.E.H.C. y sus objetivos                                        Arriba

 

A) Creación del Centro                                                                                                                       Arriba

 

El Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros de la Universidad de Alcalá (en adelante C.I.E.H.C.-UAH) se creó por acuerdo del Consejo Social de la misma el día 22 de noviembre de 1996, tras el informe favorable de la Junta de Gobierno, recayendo la dirección del mismo, por nombramiento del Excmo. Sr. Rector Magnífico, en el Dr. D. Santiago Aguadé Nieto, Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad de Alcalá.

 

Lo avanzado de su creación, en el mes de noviembre, imposibilitó la previsión de dotarlo presupuestariamente con cargo al año 1996, e incluirlo en el entramado de la organización universitaria. Igualmente, la peculiaridad del año presupuestario de 1997, en que los presupuestos de la universidad no fueron aprobados hasta el mes de junio, impidió que el Centro comenzase su andadura con total normalidad durante este año, pues hasta la fecha, al estar prorrogados y vigentes los Presupuestos de 1996, su existencia no estaba recogida en los mismos. No obstante lo anterior, los responsables del C.I.E.H.C., contando con la aprobación legal del Centro, realizaron las primeras gestiones para normalizar la actividad para la que se creó. De esta forma, tal y como se pondrá de manifiesto en la presente Memoria, desde fecha temprana se iniciaron contactos con el Ministerio de Educación y Cultura, concretamente con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, y otros organismos, de cara a la realización de programas específicos, tanto de contenido docente como investigador, que se encuadrarían en la programación de actividades que nos disponemos a reflejar.

 

B) Composición del Consejo del C.I.E.H.C.-UAH                                                             Arriba

 

El C.I.E.H.C. se regula por las “Normas de creación y funcionamiento de Centros de Estudios de la UAH”, aprobadas, en virtud del art. 3.2. g) de la Ley de Reforma Universitaria, por el Pleno del Consejo Social en su sesión de 15 de enero de 1993. Dicha normativa prevé la existencia de un Consejo Directivo, que en este caso estaría compuesto por las siguientes personas:

 

 - Excmo. Sr. Rector Magnífico, D. Manuel Gala, que lo preside.

 - Excmo. Sr. Presidente de la Diputación de Guadalajara, D. Francisco Tomey.

 - Ilmo. Sr. Alcalde de Alcalá de Henares, D. Bartolomé González.

 - Profesor Dr. D. Santiago Aguadé Nieto, Director del Centro.

 

Así mismo, se encuentra a la espera de aceptación la inclusión en el Consejo del Centro del Excmo. Sr. Secretario de Estado de Cultura.

 

C) Objetivos                                                                                                             Arriba

 

Entre los objetivos que inspiran la creación del CIEHC-UAH, cabe señalar como fundamentales los siguientes:

1. Contribuir a la creación y desarrollo de una conciencia histórica europea mediante la práctica de la docencia y la investigación a nivel internacional, de la historia de los pueblos de Europa, y dentro de ella, de las sociedades peninsulares como puente entre Europa y Oriente durante los siglos XIII-XVI.

2. Contribuir al conocimiento de la historia de los pueblos de Europa y, especialmente, de su cultura, a través del desarrollo permanente de la labor investigadora en las siguientes líneas:

a) Historia cultural, en sentido amplio, centrada en la triple vertiente de la historia de las Órdenes Mendicantes, la historia de la propia Universidad de Alcalá, y el análisis de la figura y de la obra de su fundador, el cardenal Cisneros.

b) Estudio de la historia regional y local, orientada a analizar los diversos aspectos del desarrollo histórico del ámbito en que se ubican las ciudades de Guadalajara y Alcalá de Henares, así como la edición de las fuentes histórico-documentales referidas a esta área.

3) Servir de enlace entre la Universidad y las instituciones culturales locales, coordinando y potenciando iniciativas sobre las materias de su estudio.

4) Creación de una red de universidades y centros de investigación europeos para el estudio comparado de la historia de los distintos países.

 

II. ACTIVIDAD ACADÉMICA                                                                                           Arriba

 

A) CURSO DE VERANO 1997: “LOS FRAILES Y LA MODERNIDAD MEDIEVAL           Arriba

 

Dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Alcalá para el curso 96/97, el C.I.E.H.C. organizó el Curso con el título “Los frailes y la modernidad medieval”. Se celebró entre los días 1 al 3 de julio de 1997, en la localidad de Cifuentes, provincia de Guadalajara. La dirección del Curso recayó en los profesores Dña. Dolores Cabañas González y D. Santiago Aguadé Nieto, de la Universidad de Alcalá.

 

1. El programa del Curso y los participantes en el mismo fueron los que siguen:

Fuentes para el estudio de las Órdenes Mendicantes en la provincia de Guadalajara, a cargo del Dr. D. Plácido Ballesteros, del Archivo de la Diputación Provincial de Guadalajara.

La revolución intelectual del siglo XIII y las órdenes Mendicantes, a cargo del Dr. D. Andrés Martínez Lorca, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fray Juan Gil de Zamora y el enciclopedismo del siglo XIII, a cargo del Dr. D. José Luis Martín Rodríguez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Renovación y reforma en la Iglesia castellana de la Baja Edad Media, a cargo del Dr. D. José García Oro, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Las ciencias de la naturaleza y las Órdenes Mendicantes, a cargo del Dr. D. Luis García Ballester, de la Universidad de Cantabria.

La enseñanza religiosa a través de un catecismo dominico, a cargo del Dr. D. Daniel Baloup, del EHEH, Casa de Velázquez.

La iconografía de San Francisco: Difusión de una devoción, a cargo de la Dra. Dña. María Dolores Fraga, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Francisco de Asís: La relectura de una nueva experiencia cristiana a la luz de los últimos estudios, a cargo del Dr. D. José Sánchez Herrero, de la Universidad de Sevilla.

Los frailes entre la cultura culta y la cultura popular, a cargo del Dr. D. Santiago Aguadé Nieto, de la Universidad de Alcalá.

Los frailes y la enseñanza universitaria, a cargo del Dr. D. Salvador Claramunt, de la Universidad de Barcelona.

La ciudad de los frailes, a cargo de la Dra. Dña. María Dolores Cabañas González, de la Universidad de Alcalá.

La predicación en lengua vulgar, a cargo del Dr. D. Carlos Alvar, de la Universidad de Alcalá.

 

2. Asistieron a este curso un total de 43 alumnos, cuyo perfil obedecía fundamentalmente al de estudiantes de las licenciaturas de Historia y de Humanidades de los tres ciclos universitarios, y algunos profesores universitarios. Listado de alumnos participantes:

 

José Ramón Álvarez Layna. Clara Araque García. Concepción Cereijo Martínez. Esther de Diego Provencio. Ana Mª de Diego Provencio. Cristina Egea Llorente. Yolanda Egido González. Silvia Fama del Olmo. Raquel Fernández Abascal. Laura Fernando García. Inmaculada C. García Pinacho. María Jesús Gismero Aguado, Jorge Gómez Esquinas. Marcos A. González López. Almudena Gutiérrez García-Muñoz. Ana Hernández Escribano. Ester Hidalgo Salamanca. Juan Laborda Barceló. Miguel Larrañaga Zulueta. Mª del Mar Logroño Narbona. Natividad Manrique Fernández. Clara Marigil Osuna. Pablo Martín Prieto. Gema Martínez Díaz. Amalia Maureta Checa. Susana Muñoz Martínez. Mª Carmen Muriana Gómez. Carmen Olalla Olalla. Ana Pacho Reyero. Livia Pannaria Molina. Esther Peña Santamaría. Enrique Pérez Carmona. Gema Ramos Martínez. José Luis Ramos Rebollo. Rafael Ramos Villaverde. Rita Ríos de la Llave. Nuria Rodríguez Porras. Daniel Ruiz Jiménez.Raquel Sánchez Mazarías. Leonor Sierra Macarrón. Soraya Tabernero Mateo. Heriberto Tella González. Alberto Treceño Herráiz.

 

B) CURSO: “TRATAMIENTO Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DOCUMENTAL

         Arriba

 

El C.I.E.H.C. de la Universidad de Alcalá ofertó, dentro de los Cursos de Formación Ocupacional, cofinanciados por el Fondo Social Europeo, el Curso de “Tratamiento y Gestión del Patrimonio Histórico-Documental”.

 

1. Justificación del Curso

 

La formación de la memoria histórica plantea la necesidad de una especialización en el manejo de fuentes, ya que el adecuado conocimiento de la documentación y el correcto funcionamiento de los archivos es la base y punto de partida de la eficacia de la gestión de cualquier organismo público o privado y de la correcta conservación y difusión de los documentos en que se plasma su actividad. Por otra parte, en los planes de estudio universitarios no existe una formación específica dedicada al desarrollo tecnológico en los campos de los nuevos soportes informáticos y las redes informativas, lo que plantea la existencia de una demanda en dichas áreas.
Por tanto, la correcta gestión de las fuentes y el dominio de las nuevas tecnologías se constituye en condición indispensable para acceder a un mercado laboral que demanda una especialización creciente con el fin de conservar y difundir el patrimonio histórico documental.

 

2. Programa del Curso

 

Total de créditos: 29, repartidos en los siguientes MÓDULOS:

 

Formación y tratamiento de fuentes. Archivística general. Fuentes y bibliografía archivística. Conservación. Difusión. Técnicas documentales. 4,5 créditos teóricos.

Historia de las instituciones y su producción documental. Introducción a la Historia Institucional. Génesis y tipología documental en época medieval, moderna y contemporánea. 4 créditos teóricos.

Régimen jurídico de las fuentes documentales. Validación de los documentos. Legislación archivística. Regulación legal sobre privaticidad de la documentación. 1,5 créditos teóricos.

Informática. Software. Bases de datos documentales. Nuevos soportes informáticos documentales. 3 créditos (1 teórico + 2 prácticos)

Gestión del patrimonio documental en el ámbito público y privado. Ámbitos de trabajo. Proyectos de gestión documental. Recursos humanos y materiales. 1,5 créditos teóricos

Prácticas. Se dedicarán un total de 14,5 créditos a los trabajos concretos en el Archivo General de la Administración, Archivo Municipal de Alcalá y Archivo Histórico de la Diputación de Guadalajara, y a las visitas en el Archivo Universitario de Salamanca, el CINDOC, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Simancas.

 

3. Lugares de impartición

 

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares)

Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)

Archivo Municipal de Alcalá de Henares

Archivo Histórico de la Diputación de Guadalajara

Archivo Histórico Nacional (Madrid).

 

4. Duración y horario del Curso

 

El Curso se impartió del 29 de septiembre al 23 de diciembre de 1997, en el siguiente horario:

Clases Teóricas: 16 a 20 h.

Clases Prácticas: 15’30 a 20’30

Las visitas a Valladolid, Salamanca y Madrid duraron todo el día.

 

5. Profesores e instituciones colaboradoras

 

Directoras del Curso: Mª Dolores Cabañas (UAH) y Mª Luisa Conde (AGA)

Profesorado: C. Contel (AHN), J. A. Gutiérrez de Mesa (UAH), J. Llansó, J. R. Hilera (UAH), F. Montero (UAH), E. Alegre (Micronet), J.M. Nogales (AMAH), J. Mestre (UAH) , Plácido Ballesteros (ADG), F. J. Díaz (UAH), J. L. De la Torre (AGA), J. R. Romero (AHN), Mª. P. Pozuelo, J. M. Calderón (UAH), M. Martín, J. Barbadillo (ADG), J. Gaite (AHN), Mª J. A. de Coca (AHN), S. Morón (UAH), y M. Merchán (UAH).

Instituciones colaboradoras: CINDOC (CSIC), Archivo Histórico Nacional - AHN (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Archivo General de la Administración - AGA (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Archivo de la Diputación de Guadalajara – ADG, Archivo Municipal de Alcalá de Henares – AMAH, Archivo General de Simancas – AGS (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Archivo de la Universidad de Salamanca – AUS, Archivo de la Chancillería de Valladolid (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Áreas de los Departamentos de la UAH de Ciencias de la Computación, Historia I y Filosofía, Historia II, Fundamentos del Derecho.

 

6. Alumnos que impartieron el curso

 

De las 130 personas que solicitaron realizar el curso, fueron seleccionados y lo impartieron los siguientes:

Alcolado Santos, Julio. Alonso Escudero, Dolores. Álvarez Sánchez, Claudio. Ayuso Aragonés, Gema. Barriocanal Cabrerizo, Alejandra. Bascón Cifuentes, Amparo. Conejo Rabanal, Ana María. Chaves García, Susana. Díaz Alegre, Aurora. Díaz González, Rosa María. Díaz Martínez, Cristina. Diez Cillero, María. Fernández García, Raúl. Fernández García, Silvia. Galán Rojo, Eva María. García Lobo, Esther. Gil Vico, Pablo. Hernández García, Ana Luisa. Illescas Muñoz, María Belén. Lobato Cepeda, Blanca Emma. Martín López, Alfonso. Molinier González, Azucena. Mozo González, Rosa María. Remesal Serrano, Begoña. Rodríguez Tosina, Margarita. Sánchez Pagán, Cristina. Serrano Mascaraque, Esmeralda. Serrano Ruíz, Myriam. Soriano Sánchez, Esther. Temprano de la Peña, Jaime

 

C) CICLO DE CONFERENCIAS Y EXPOSICIÓN: GUERRAS FRATRICIDAS                       Arriba

 

En colaboración con las Fundaciones General de Universidad de Alcalá y de la Caixa (Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona), el C.I.E.H.C. participó en la organización de un Ciclo de Conferencias y Exposición con el tema “Guerras fraticidas”, que se desarrollaron desde el día 12 de diciembre al día 11 de enero de 1998. La exposición proponía un recorrido por las guerras civiles de las últimas décadas a través de los archivos fotográficos de la agencia Magnum. Las imágenes formaban una secuencia de cuatro apartados sobre el desarrollo de los distintos conflictos, combinadas según su carga simbólica y emotiva. El primero de estos apartados, “Las caras de la ira”, reflejaba la escalada de violencia que precede al inicio de las hostilidades. “Paisajes de lo cotidiano” mostraba cómo la población organiza su vida cotidiana sobreponiéndose al temor y la angustia. “Heridas abiertas” pretendía retratar el sufrimiento, la destrucción y la muerte. La exposición se cerraba con el apartado “¿Nunca jamás?”, que presentaba las secuelas físicas, psicológicas y patrimoniales que la guerra deja a su paso y plantea la necesidad de un retorno a la razón a través de la mirada. En su conjunto, la exposición confrontó las fotografías de distintas épocas y lugares con textos críticos y poéticos que abordaban el tema de la violencia fratricida y se interrogaban sobre el papel de las imágenes frente a la tragedia y el dolor. Las conferencias que paralelamente integraban el ciclo, y que se celebraron a las 19’00 horas en el Salón de Actos del Rectorado de la U.A.H., se ajustaron al siguiente programa:

 

Día 11 de diciembre. Las imágenes de la guerra, a cargo de D. Gervasio Sánchez, periodista independiente.

Día 15 de diciembre. Guerras fratricidas en el mundo contemporáneo, a cargo del Dr. D. Javier Tusell, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Día 16 de diciembre. Cine documental y nuevas tecnologías, a cargo del Dr. D. Antonio Rodríguez de las Heras, de la Universidad Carlos III de Madrid.

Día 17 de diciembre. La ayuda humanitaria en la antigua Yugoslavia. Una visión desde las ONG, a cargo de D. Adolfo Meléndez, Jefe de Misión en Croacia del MPDL.

Éste último día se tuvo la oportunidad de contar con la participación en el ulterior coloquio de miembros de la BRIPAC que formaron parte de los distintos contingentes españolas desplegados en Bosnia–Herzegovina en las distintas fases del conflicto.

 

D) TALLER DEL HISTORIADOR                                                                              Arriba

 

Curso intensivo de pregrado organizado por el C.I.E.H.C.-UAH durante los días 20 y 27 de marzo, y 3, 17 y 24 de abril de 1998, como complemento de las enseñanzas oficiales de las titulaciones de Historia y Humanidades, y como tal, reconocidos como 3 créditos de libre elección en la oferta curricular de la propia Universidad de Alcalá.

El curso intensivo contó con el siguiente programa:

 

1.      Los archivos históricos y la Historia de la Edad Media, por D. Juan Ramón Romero, del Archivo Histórico Nacional.

2.      El Archivo Histórico Nacional, por Dña. Concepción Contel, del Archivo Histórico Nacional.

3.      Tipología documental y organización de fondos archivísticos, por D. Juan Ramón Romero, del Archivo Histórico Nacional.

4.      La sección de Clero del Archivo Histórico Nacional, por Dña. Concepción Contel, del Archivo Histórico Nacional.

5.      Los documentos eclesiásticos como fuente para el conocimiento de la Historia, por D. Santiago Aguadé Nieto, de la Universidad de Alcalá.

6.      Los archivos municipales, por D. Plácido Ballesteros, del Archivo de la Diputación de Guadalajara.

7.      Las fuentes municipales para el conocimiento de la Historia, por D. Carmelo de Luis, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

8.      El Archivo General de la Administración, por Dña. Mª Luisa Conde, del Archivo General de la Administración.

9.      La documentación administrativa y la Historia, por D. José Luis Latorre, del Archivo General de la Administración.

10.  Recursos informáticos para la Historia y su enseñanza, por Dña. Esther Alegre, de Micronet.

11.  Visitas al Archivo Histórico Nacional (Madrid) y al Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).

 

Alumnos participantes en el Curso:

 

Abad Garrido, María; Argumánez Panduro, Mª José; Ballicher Máequez, Francisco; Baeza Díaz, Jesús;

Bueno Sánchez, Concepción; Burgos del Amo, Alberto; Carrasco Sánchez, Ángeles; Cotton Sabugo, Francisco Javier; Cruz García Pinacho, Inmaculada de la; Delgado Pavón, Mª Dolores; Díaz Amor, Lourdes; Domínguez Concejero, Aránzazu; Durán Guimallas, Laura; Fernández Jiménez, Antonio R.; Ferradas Martínez, Mónica; Fuente Villaluenga; Ana Belén de la; Romero Gallego, Begoña; García Fernández, Javier; García Pinacho, Inmaculada C.; Gil Díaz del Campo, Antonio; Girón del Rosal, Leonor; Gómez Esquinas, Jorge; González de la Cruz, Jesús; González Rangil, Eduardo; Gutiérrez García-Muñoz, Almudena; Gutiérrez Heradio, Samuel; Hernández Pin, Yolanda; Herrero Galindo, Carlos; Hidalgo Santos, Esther; Holgado Montero, Juan Manuel; Lanchas Rodríguez, Elsa; Logroño Narbona, Mª del Mar; López Ibáñez, Yolanda; López-Vélez Pérez, Manuel; Lubomirova Hristova, Blagovesta; Lucio Pérez, David; Madrigal Fernández, María; Manrique Fernández, Natividad; Martín Álvarez, María; Martín Egiguren, Estela; Martín Hermida, Roberto; Martín Prieto, Pablo; Martínez Juana, Inmaculada; Mena Díaz, Silvia; Montani, Angelica; Moreno Carlavilla, Francisco Javier; Morillo Ramos, Pilar; Muñoz Ávila, Francisco; Navarro Alcolea, Amaya; Navarro Campeño, Vicente E;; Pacho Peyero, Ana; Pallero García, Alicia; Paracuellos Martínez, Mª Rosa; Pastor Sánchez, Mª Ángeles; Payo Mata, Cristina; Pérez Agüero, Ruth; Prada Gallardo, Alicia; Provencio Torres, Mayte; Ramos Rebollo, José Luis; Recio Esteban, Mª Estela; Ripoll Córcoles, Mª Luisa; Rodríguez Álvarez, Carlos; Rodríguez Prieto, Cristina; Ruiz de Ocenda, Estíbaliz; Sánchez Arenas, Virginia; Sánchez Martín, Ramón; Sánchez Somolinos, Carlos; Sandia Rubio, Belén; Sanz Fernández, Mª Pilar; Segura, José; Simón Garrido, Alberto; Téllez Delgado, Marta Rosa; Valls, Cristina; Vázquez Cotobad, Angel Luis; Vilea Fraile, Ignacio.

 

E) CURSOS DEL PROGRAMA E.C.T.S. HISTORY NETWORK 1998: “IMPERIO, ESTADO Y REGIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA EUROPEA”                                                  Arriba

 

Dentro del Programa Europeo E.C.T.S. Historia de la Idea y Realidad de Europa, que lleva a cabo el Proyecto de Desarrollo Curricular de la UE, en su Módulo IV, y cuyo contenido específico se explicará en el apartado D del epígrafe IV, el C.I.E.H.C.-UAH ha participado en la coordinación española y selección de los estudiantes de la Universidad que han estado presentes en los cursos intensivos de postgrado, dirigido a estudiantes de doctorado, y como tales reconocidos como 5 créditos de cursos de doctorado, con el título Imperio, Estado y Región desde una perspectiva europea, celebrados simultáneamente en las Universidades de Pisa y Bolonia, con el siguiente Programa:

 

a) Pisa, del 21 al 30 de mayo de 1998:

 

1.  Low Countries. Profesor Robert Wagenaar, de la Universidad de Groninga.

2. Austria and the Habsburg Empire. Profesores Grete Walter, Marcello Verga y Ann K. Isaacs, de las universidades de Graz, Florencia y Pisa, respectivamente.

3. Ancient and Modern Greece. Profesores S. Kalopissi, Carmine Ampolo y T. Caruso, de las Universidades de Atenas y Pisa.

4. Germany. Profesores S. Zauner, R. Averkorn y Mauro Ronzani, de las Universidades de Hannover y Pisa.

5. The Iberian Peninsula. Profesores Mª Jesús Cava, Mª Dolores Cabañas, Mª José Hidalgo y M. Olivari, de las Universidades de Deusto, Alcalá de Henares, Salamanca y Pisa.

6. Scandinavia and the Nordic area. Profesores H. Saarinen, G. Halfdanarson, y J. Rogers, de las Universidades de Helsinki, Islandia y Uppsala.

7. France. Profesores R. Pozzi, A. Alimento y M. Battini,de la Universidad de Pisa.

8. The Italian Peninsula. Profesores M. Pasquinucci, M. Tangheroni, A. Banti y A. de Benedictis, de las Universidades de Pisa y Bolonia.

9. Great Britain and Ireland. Profesores R. McKenny, S. Ellis y A. Littleton, de las Universidades de Edimburgo, Nacional de Irlanda y Pisa.

 

Alumnos de doctorado de la Universidad de Alcalá seleccionados para participar:

Alcolado Santos, Julio

Herrero Galindo, Carlos

Llarandi García, Ana

Dichos alumnos becados a través del Centro recibieron de la Comisión Europea financiación para el viaje, estancias y manutención durante 12 días.

 

b) Bolonia, del 21 al 30 de mayo de 1998:

 

1. Mozárabes, Mudéjares and acculturation in medieval Castilla. Profesor Santiago Aguadé Nieto, de la Universidad de Alcalá de Henares.

2. The ‘return to countryside’ myth in the fascist regimes. Profesor L. Casali, Universidad de Bolonia.

3. Enviromental constraints on social cultural and political protest in India during the colonial and post-colonial period. Profesor V. Damodaran, Universidad de Sussex.

4. The destruction of the seabord enviroment between 1800 and 1900. Profesor P. Fabbri, de la Universidad de Bolonia.

5. Introduction to the intensive programme. Profesor L. Gambi, de la Universidad de Bolonia.

6. Public works, power and environmental management in the ancient Roman Republic and Empire. Profesor G. Geraci, de la Universidad de Bolonia.

7. Nourishment and exploitation of natural resources: Aspects of both practical and intelectual hegemony in the Middle Ages. Profesor M. Montanari, de la Universidad de Bolonia.

8. Evidence of territorial management and exploitation of natural resources in the Etruscan civilization. Profesor G. Sassatelli, de la Universidad de Bolonia.

9. Knowledge and imaginary of the Ocean in the Ancient World. Profesor T. Schmitt, de la Universidad de Bielefeld.

10. Floods, plages, earthquakes: Emotional responses to natural phaenomena. Profesor P. Sorcinelli, de la Universidad de Bolonia.

11. Interpretation of natural phaenomena and indigenous nature’s gods and goddesses in the Greek and Roman religion. Profesor G. Susini, de la Universidad de Bolonia.

12. Actual deforestation and the deforestation in the past. Profesor E. Thoen, de la Universidad de Gante.

13. Water and the shaping of Dutch Republican culture. Profesor M. van Gelderen, de la Universidad de Sussex.

14. Women’s studies and nature in the Contemporary Age. Profesora B. Duden, de la Universidad de Hannover.

 

Alumnos de doctorado de la Universidad de Alcalá seleccionados para participar:

Martín Prieto, Pablo.

Rojo Martín, Mª Jesús.

Los alumnos becados a través del Centro recibieron de la Comisión Europea financiación para el viaje, estancias y manutención durante 12 días.

 

F) CURSO DE VERANO 1998: “EL ESPACIO URBANO EN LA EDAD MEDIA”                 Arriba

 

Dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Alcalá para 1998, el C.I.E.H.C.-UAH organizó un curso entre los días 1 al 4 de julio, una vez más en la localidad alcarreña de Cifuentes, en esta ocasión centrado en el tema El espacio urbano en la Edad Media, bajo la dirección de los Dres. Mª Dolores Cabañas y Santiago Aguadé, y que fueron reconocidos por la Universidad como 3 créditos de libre elección por parte de los alumnos que lo solicitaran. El curso se desarrolló atendiendo al siguiente programa:

 

1. Día 1 de julio

a) Ingeniería del espacio urbano en los siglos centrales de la Edad Media, a cargo del Dr. Santiago Aguadé Nieto, de la Universidad de Alcalá.

b) De aldea a villa: Cifuentes en la Edad Media, a cargo del Dr. Plácido Ballesteros San José, de la Universidad de Alcalá.

c) La Iglesia románica como elemento estructurante del espacio en las aldeas de repoblación, a cargo de los investigadores Esther Alegre y Tomás Nieto.

2. Día 2 de julio

a) Centralidad urbana y organización del territorio en la Andalucía medieval, a cargo del Dr. Antonio Collantes, de la Universidad de Sevilla.

b) El espacio productivo en la ciudad castellana medieval: Artesanado y espacio urbano, a cargo de la Dra. María Asenjo, de la Universidad Complutense de Madrid.

c) El convento mendicante como elemento ordenador de la periferia, D. José Miguel Muñoz Jiménez.

d) Prácticas: Organización del espacio urbano en la Guadalajara medieval.

3. Día 3 de julio

a) Marginación y espacio urbano: la prostitución en la ciudad medieval, a cargo del Dr. Paulino Iradiel Murugarren, de la Universidad de Valencia.

b) El agua y su utilización en la ciudad medieval, a cargo de la Dra. Mª Isabel del Val Valdivieso, de la Universidad de Valladolid.

c) Poder urbano y servicios públicos, a cargo del Dr. José Bonachía Hernando, de la Universidad de Valladolid.

d) Prácticas: El espacio urbano medieval a través de la documentación municipal.

4. Día 4 de julio

a) El espacio económico: Mercado y abastecimiento urbano en Castilla, a cargo del Dr. José Luis Martín Rodríguez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

b) Palermo durante la Edad Media: De metrópoli musulmana a metrópoli cristiana, a cargo del Dr. Salvatore Fodale y la Dra. Laura Sciascia.

 

Los alumnos participantes en el curso son los que siguen:

 

Batanero Castillo, José Vicente; Cabellos García, Ana; Campomanes Castilla, Ángeles; Cereijo Martínez, Concepción; Egido González, Yolanda; Fernando García, Laura; Fortea Manzanares, Laura; Gismero Aguado, María Jesús; Gutiérrez García-Muñoz, Almudena Elisabeth; Herrero Galindo, Carlos; Homs Mercader, Lidia; Larrañaga Zulueta, Miguel; Logroño Narbona, Mª del Mar; Lope Guerra, Carlos; Losa García, Arturo; Lucio Pérez, David; Marigil Ramírez, Raquel; Marigil Vera, Milagros; Martín Prieto, Pablo; Martínez Martín, Laura; Martínez Rodrigo, Miguel Ángel; Maureta Checa, Amalia; Montero Moyano, Sergio; Pérez Mesas, Antonia; Pérez y Alcaraz, Mª Olga; Rapado Ranera, Ivan; Recuero García, Dolores; Ríos de la Llave, Rita; Romero Asensio, Cristina; Ruiz Jiménez, Daniel; Salmerón Sánchez-Beato, Estela; Sierra, Leonor; Sierra Blas, Verónica.

 

III. ACTIVIDAD INVESTIGADORA                                                                                   Arriba

 

A) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “ÓRDENES MENDICANTES Y CIUDAD EN LA CORONA DE CASTILLA DURANTE LA EDAD MEDIA”                                                             Arriba

 

El Centro también acomete la coordinación del equipo investigador del proyecto Órdenes mendicantes y ciudad en la Corona de Castilla durante la Edad Media, aprobado y financiado por la DGICYT del Ministerio de Educación y Cultura y que lleva el código PB95-0335, bajo la dirección del Prof. Dr. D. Santiago Aguadé Nieto, que se desarrolla desde el año 1997 hasta fin de 1999. Además del anterior, el equipo investigador está compuesto por:

Profra. Dra. Dña. Mª Dolores Cabañas González.

Prof. Miguel Larrañaga Zulueta.

Profra. Amalia Maureta Checa.

Profra. Rita Ríos de la Llave.

Prof. D. José Luis Barrios Sotos.

Licenciado D. Pablo Martín Prieto, becario del Área de Historia Medieval de la UAH.

 

Este mismo equipo investigador es el que participaría en el Programa de Acción Integrada a que se refiere el epígrafe siguiente, cuyo objeto de estudio se encuentra estrechamente ligado a este mismo proyecto de investigación.

 

1. Resumen del Proyecto

 

El objeto del presente proyecto es el estudio del papel que jugaron durante los siglos XIII a XV las Órdenes Mendicantes en el ámbito urbano de la Corona de Castilla, haciendo especial incidencia en el desarrollo de los aspectos económico, social y cultural. En este sentido, la labor del equipo de investigación se centra en distintas vertientes:

 

a) Estudio, investigación y recopilación de la bibliografía existente en materia de órdenes mendicantes, que se concretaría en la posterior creación de una base de datos especializada en la misma.

b) Recopilación de las fuentes documentales editadas relativas a las órdenes mendicantes objeto de estudio.

c) Búsqueda y localización en los diferentes archivos nacionales, provinciales, locales y eclesiásticos de la documentación y fuentes inéditas referidas a las mismas, para su posterior estudio y posible edición.

d) Realización de estudios monográficos y tesis doctorales relacionadas con la materia objeto de estudio.

 

2. Desarrollo del Proyecto

 

Hasta la fecha, y a parte de lo que se refiere al Programa de Acción Integrada que se explicará en el siguiente epígrafe, se han desarrollado las siguientes actuaciones en cumplimiento de los objetivos del proyecto:

 

a) Estancia en Roma

 

Del 23 al 27 de febrero de 1998, los doctores Maria dolores Cabañas González y Santiago Aguadé Nieto, llevaron a cabo un viaje a Roma, visitando la editorial “Viella”, y el “Istituto Storico Italiano Per Il Medio Evo”, la primera con vistas a la adquisición de bibliografía, y el segundo con objeto de trabajar en su riquísima biblioteca, con el asesoramiento del Director del Instituto, Profesor Girolamo Arnaldi, en la búsqueda y localización de bibliografía no disponible en el mercado, de una parte de la cual se obtuvo reproduccción mediante fotocopia.

 

b) Adquisición de la bibliografía

 

De acuerdo con el ritmo que se indica en la correspondiente memoria de gastos. Desde este punto de vista ha tenido una especial importancia la puesta en contacto con la editorial “PDUL Edizioni Studio Domenicano” de Bolonia (Italia), especializada en la publicación de fuentes y bibliografía especializada en la historia de la orden. En el caso de libros no disponibles actualmente en el mercado (caso muy frecuente), ha habido que buscarlos y reproducirlos mediante fotocopia.

 

c) Publicaciones

 

En enero de 1998, se publicaban en el número 10 de la la revista “Saxonia Franciscana”, editada por el mismo Institut für franziskanische Geschichte y publicada por la editorial Dietrich-Coelde-Verlag , las actas del “II Internationale Tagung des Instituts für franziskanische Geshichte”, celebrado en Osnabück del 25 al 28 de septiembre de 1996, en las que se recoge la ponencia presentada entonces por el Dr. Santiago Aguadé sobre “Alfonso X y las órdenes mendicantes” (págs. 277-302).

 

d) Trabajo con la documentación

 

a.       Bases de datos

Con vistas al tratamiento de la documentación y de la información disponibles, se ha trabajado, y todavía se continúa, con la colaboración del personal de los archivos de la Diputación y Municipal de Guadalajara, en la adaptación de dos sistemas de gestión de bases de datos, “Knosys” y “File Maker”, que parecen, por el momento, las más adecuadas al tipo de trabajo que se pretende realizar, al mismo tiempo que hemos comenzado a introducir la documentación en una base de datos del sistema “Knosys”.

b.      Fuentes editadas

Hemos llevado a cabo una búsqueda exhaustiva de la documentación publicada en España y fuera de España sobre órdenes mendicantes, y estamos llevando a cabo el vaciado de la misma y la introducción de la información obtenida en la misma base de datos.

c.       Fuentes inéditas

Disponemos de copia de los aproxima-damente 12.000 documentos en pergamino relativos a las órdenes mendicantes y conservados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, cuya reproducción ha sido llevada a cabo por los servicios reprográficos de este último organismo, y se está trabajando sobre ellos de forma intensiva mediante el empleo del equipamiento de que dispone el Centro Internacional de Estudios Históricos “Cisneros”, de la Universidad de Alcalá de Henares, y al que aludiremos más adelante, y que consiste en un Lector digital MS500 de la casa Canon y un ordenador Pentium, dotado del software necesario para tratar las imágenes procedentes del Lector digital. En segundo lugar, hemos comenzado a trabajar con la documentación contenida en los legajos en papel conservados en el mismo Archivo Histórico Nacional, cuyo manejo plantea mayores dificultades, puesto que no está reproducida. En tercer lugar, hemos llevado a cabo la adquisición de la reproducción en microfilm de unos 4.000 documentos más procedentes del fondo del convento de Santa Clara de Tordesillas, uno de los conventos de clarisas más importantes de España, adquisición que ha conllevado un Viaje a Valladolid con objeto de conseguir la documentación procedentes del mismo convento y conservada en el Archivo Histórico Provincial de dicha ciudad. A la información obtenida le estamos dando el mismo tratamiento que a la documentación editada.

 

e) Viajes

 

Independientemente de los viajes a Alemania e Italia, ya mencionados, distintos miembros del equipo se han desplazado dentro de España, a los archivos y bibliotecas de diversos conventos e instituciones, con objeto de recoger documentación, y tal como estaba previsto en el proyecto: Santiago Aguadé Nieto (Santiago de Compostela y Valladolid), Mª Dolores Cabañas (Jerez), Amalia Maureta (Salamanca).

 

B) PROGRAMA DE ACCIÓN INTEGRADA DE LAS UNIVERSIDADES DE HANNOVER Y ALCALÁ

                                                                                                                               Arriba

 

1. Resumen del Proyecto

 

En virtud de los correspondientes acuerdos en cooperación universitaria e investigadora establecidos entre los gobiernos alemán y español, el equipo investigador integrado en el Centro ha venido desarrollando por parte de la Universidad de Alcalá, durante los cursos 96/97 y 97/98, una “Acción Integrada” conjuntamente con la Universidad de Hannover, con clave del Ministerio de Educación HA1996-0034, sobre el tema Órdenes Mendicantes y su Historiografía en Alemania y España durante la Edad Media. Dada la amplitud de esta temática, hay que precisar que nuestro estudio se ha centrado en las dos órdenes mendicantes más importantes, franciscanos y dominicos. Se trataba de llevar a cabo el estudio del papel desempeñado por los miembros de ambas órdenes, las primeras mendicantes, supranacionales y organizadas de una manera centralizada, y estructuradas en provincias alemanas y españolas, en relación con el desarrollo de la historiografía, en un doble sentido: En primer lugar, desde el punto de vista interno de las propias órdenes, es decir, en cuanto al desarrollo de una historiografía de las órdenes. En segundo, desde el punto de vista del desarrollo de las historiografías "nacionales", y la aportación a las mismas de autores mendicantes. En fin, se trata con ello de realizar una aportación al estudio de la formación de una historiografía europea como un aspecto de los orígenes de las bases culturales sobre las que se asienta Europa.

 

2. Desarrollo del proyecto

 

Es de destacar que el desarrollo de este tipo de proyectos es de carácter anual, por lo que haremos mención a las diversas actuaciones durante los años 1997 y 1998. Durante los seis primeros meses del primer año del proyecto ambas partes, española y alemana, han llevado a cabo un importante trabajo en colaboración, que se concretó:

 

a) En virtud de una invitación de la Universidad de Alcalá, la Profesora Raphaela Averkorn trabajó en la misma como profesora visitante durante los meses de marzo a junio de 1997, desarrollando un seminario sobre Órdenes Mendicantes en las ciudades alemanas durante la Edad Media, en el marco del Curso de Doctorado impartido por el Profesor Santiago Aguadé sobre Órdenes Mendicantes y ciudad en la Edad Media. En el curso de esta estancia en Alcalá, y aprovechando la proximidad de Madrid, con sus importantes bibliotecas, la Profesora Averkorn trabajó también en el desarrollo del proyecto de nuestra Acción Integrada.

 

b) Por su parte, el Profesor Dieter Berg, realizó dos estancias cortas en Alcalá, en abril y mayo de 1997, con objeto de llevar adelante el Proyecto. Independientemente de las sesiones de trabajo en común, durante estas dos visitas, los colegas alemanes han desarrollado un asiduo trabajo en la Biblioteca Nacional y Archivo Histórico Nacional de Madrid, en la Biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca del Palacio Real y en las Bibliotecas de las Universidades de Alcalá de Henares y Autónoma de Madrid, con objeto de familiarizarse con las fuentes españolas.

 

c) Por parte española, el Profesor Miguel Larrañaga Zulueta llevó a cabo,tal como estaba programado, su viaje a Alemania entre los días 7 y 13 del mes de julio de 1997, realizando una estancia en el “Institut für Franziskanische Geschichte” de Münster, para conocer la bibliografía especializada alemana, las grandes colecciones de fuentes publicadas fuera de nuestro país, y el manejo de bases de datos adecuadas a la investigación, tal como veremos en un apartado posterior.

 

d) Otros miembros del equipo español, concretamente los profesores Mª Dolores Cabañas, Amalia Maureta Checa y Santiago Aguadé Nieto realizaron sus correspondientes estancias en el mismo Instituto de Münster entre los días 20 y 27 de octubre de 1997, estancias durante las cuales se familiarizaron con el contenido de las bases de datos bibliográficas existentes en el mismo, parte de las cuales fueron autorizados a copiar con destino al Servicio de Documentación del Centro Internacional de Estudios Históricos “Cisneros” de la Universidad de Alcalá, al que nos referiremos más adelante, y con su riquísima biblioteca de la que se les autorizó a fotocopiar una parte de la bibliografía internacional no disponible actualmente en el mercado y relativa a las Órdenes Mendicantes, con la misma finalidad.

 

3. Resultados

 

Desde el punto de vista del trabajo del equipo español, éste ha llegado a importantes conclusiones:

 

1. En primer lugar, la investigación llevada a cabo en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, tras revisar unos 17.000 manuscritos, se ha revelado prácticamente estéril.

 

2. En segundo, y por contraste, las investigaciones realizadas en la antigua Biblioteca de la Universidad de Alcalá, han arrojado unos primeros resultados esperanzadores consistentes en el descubrimiento de dos códices, que contienen dos obras de notable importancia que en la actualidad se encuentran en fase de análisis y estudio.

 

3. En tercer lugar, nos hemos dado cuenta de que, sin abandonar las investigaciones sobre los fondos procedentes de los conventos mendicantes y actualmente custodiados en las bibliotecas provinciales, resultaría muy útil dirigir la búsqueda hacia la documentación generada por el proceso de la Desamortización del siglo XIX.

 

4. En cuarto, hemos llegado a la convicción de que sólo es posible obtener resultados sólidos y de gran alcance mediante la utilización sistemática del método prosopográfico, para lo que resulta imprescindible la elaboración y utilización de una base de datos específica. Para ello estamos trabajando en una doble dirección:

 

a) Primero, tratando de poner a punto una nueva base de datos, ya que las actualmente existentes en el mercado, del tipo “Knosys”, pensadas para la realización de funciones totalmente distintas, resultan excesivamente rígidas, mientras que para la investigación sobre documentación histórica hace falta disponer de una gran flexibilidad, así como de una gran capacidad de búsqueda.

 

b) Segundo, a ello fueron encaminados fundamentalmente los viajes a Alemania del equipo español durante el pasado año de 1997, tras lo cual se llevará a cabo la comparación detallada de la base de datos elaborada por nosotros con la que actualmente utiliza el equipo alemán, con objeto de conseguir la mejora de ambas, así como la obtención de un instrumento de trabajo común.

 

C) SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN DEL C.I.E.H.C.                                                     Arriba

 

Creado con la intención de prestar apoyo a los interesados en el estudio de la historia de la Universidad de Alcalá y la figura de su fundador, el cardenal Cisneros. Acomete ambiciosos proyectos en los que participan el Archivo Histórico Nacional y otras instituciones tanto públicas como privadas, entre los cuales cabría mencionar la creación de una biblioteca de referencias sobre fuentes documentales y bibliográficas relativas a la historia de la Universidad, y el tratamiento digitalizado de los importantes fondos manuscritos y fílmicos que hacen referencia a su historia e instituciones. Cabe resaltar el proyecto de edición de las fuentes documentales relativas al ámbito histórico-geográfico en que se ubican la Universidad de Alcalá y la provincia de Guadalajara, en colaboración con la Institución Gran Duque de Alba, de Ávila, la Institución Marqués de Santillana y la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara, en el mismo sentido que en relación con el “Proyecto Universidad de Alcalá”, en virtud del Convenio de colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, al que se hace referencia en un apartado específico.

 

Se integran en la documentación disponible en este Servicio, además de los fondos bibliográficos propios:

 

a) Fondo de 35.000 documentos microfilmados del Archivo Histórico Nacional referente a la historia de la Universidad de Alcalá y su fundador, el Cardenal Cisneros, de los que se hace refrencia en el epígrafe IV. A. de la presente memoria y su Anexo D.

b) Reproduciones de 12.000 documentos en pergamino relativos a las órdenes mendicantes procedentes del Archivo Histórico Nacional (véase III.A.2.c)

c) Reproducción de unos 4.000 documentos más procedentes del fondo del convento de Santa Clara de Tordesillas (véase III.A.2.c).

 

D) BIBLIOTECA DEL C.I.E.H.C.-UAH                                                                                               Arriba

 

Desde la reciente creación del Centro, se comenzó a constituir el fondo bibliográfico que constituirá su Biblioteca, a disposición de investigadores y estudiantes. Dichos fondos consisten en bibliografía especializada en Historia de la Iglesia, por una parte, y en las Órdenes Mendicantes, por otra. Hay que señalar que el tipo de obras que la componen no solamente se refiere a las adquiridas, sino también a las que han sido reproducidas por no encontrarse para su adquisición en el mercado, que son principalmente de dos tipos: monografías y colecciones de fuentes. Además de las propias adquisiciones y reproducciones, también se han incorporado a la Biblioteca los fondos adquiridos con cargo al proyecto de investigación PB95-0335.

 

E) PUBLICACIONES                                                                                                   Arriba

 

En colaboración con el Centro de Estudios Complutenses, y a través del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, el Centro se dispone a la publicación de la obra La Monarquía y los libros en el Siglo de Oro, de los autores José García Oro y Mª José Portela Silva, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este es el primer paso del ambicioso proyecto del C.I.E.H.C.-UAH de crear una colección bibliográfica en la que tengan cabida los diversos trabajos de investigación y los estudios de prestigiosos especialistas en las materias objeto del Centro.

Además, como ya se hizo referencia, en enero de 1998, se publicaban en el número 10 de la la revista “Saxonia Franciscana”, editada por el mismo Institut für Franziskanische Geschichte y publicada por la editorial Dietrich-Coelde-Verlag , las actas del “II. Internationale Tagung des Instituts für franziskanische Geshichte”, celebrado en Osnabück del 25 al 28 de septiembre de 1996, en las que se recoge la ponencia presentada entonces por el Dr. Santiago Aguadé sobre Alfonso X y las órdenes mendicantes (págs. 277-302).

 

IV. PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y CONVENIOS

 

A) CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS (MEC)                                                                                                 Arriba

 

El C.I.E.H.C. es el Centro que por parte de la Universidad de Alcalá se encarga de canalizar las actividades y colaboraciones planteadas en dicho convenio (véase Anexo B a la presente Memoria), de vital importancia para los objetivos del mismo. Entre las colaboraciones concretadas, cabe destacar las siguientes:

 

1. Recuperación de fondos histórico-documentales de la Universidad de Alcalá, utilizando las modernas técnicas de reproducción microfílmica y digital. Para ello, y en virtud del mencionado convenio, el Archivo Histórico Nacional hizo entrega a la Universidad, el pasado día 25 de junio, de la primera parte de estos fondos microfilmados, hasta alcanzar en siguientes entregas el total de 35.000 documentos reproducidos en este soporte, que pasarán a formar parte de los fondos de la Universidad, integrados en el Servicio de Documentación del C.I.E.H.C.-U.A.H. al que se refiere el apartado C del epígrafe III. Para hacerse una idea del tipo de documentos y su importancia, véase Anexo D a la presente Memoria.

 

2. Realización de prácticas en Archivos Estatales y participación en cursos sobre el Patrimonio Documental. Ambos términos se concretan en el Curso de Tratamiento y Gestión del Patrimonio Histórico Documental que se impartirá con carácter anual (véase II. B.).

 

B) CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GUADALAJARA

                  Arriba

 

Convenio cuyo texto está listo para su inminente firma (véase Anexo C), y que recoge la realización y puesta en práctica de numerosos objetivos planteados por el C.I.E.H.C.-U.A.H., tales como:

 

a) Edición y reproducción de las fuentes histórico-documentales depósito de los archivos y bibliotecas provinciales

b) Investigación y difusión de las mismas

c) Realización de Cursos de Verano y Jornadas Bienales, etc., a las que alude el apartado C del epígrafe I de esta Memoria.

 

C) PROGRAMAS INTERNACIONALES Y E.C.T.S.                                                          Arriba

 

El Programa E.C.T.S. ha sido desarrollado con anterioridad por el Área de Historia Medieval de nuestra Universidad, desde 1992, y ahora el C.I.E.H.C.-UAH ha asumido su participación en el mismo. El grupo de Historia E.C.T.S. está formado por veintiocho universidades seleccionadas por la Comisión Europea, para desarrollar el proyecto docente e investigador “Historia de la idea y realidad de Europa”, coordinado por el Profesor Robert Wagennaar, de la Universidad Groningen (Holanada). El E.C.T.S. se halla dividido, a su vez, en siete grupos, cada uno de los cuales trabaja sobre un aspecto específico. En este contexto, la Universidad de Alcalá ha sido seleccionada, junto a la de Hannover, como responsable del grupo VI, integrado por las universidades de Gante (Bélgica), Bielefeld, Tubinga y Hannover (Alemania), Ruán y Poitiers (Francia), Bolonia y Pisa (Italia), Cork y Maynooth (Irlanda), Saint Andrews, Sussex y Edimburgo (Gran Bretaña), para la configuración de la parte relativa a Religión, cultura, poder y sociedad durante los siglos XIII-XVI. Además, el C.I.E.H.C.-U.A.H. colabora estrechamente con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá en el desarrollo y difusión de los programas europeos Erasmus – Sócrates avalando proyectos y buscando financiación nacional para el aumento de la asignación de becas y recursos destinados a estudiantes propios que participen en dichos programas.

 

V. ACTIVIDAD ACADÉMICA PREVISTA

 

A) CURSO: “TRATAMIENTO Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DOCUMENTAL, 1998                                                                                                                                                    Arriba

 

En la misma línea que el Curso del año anterior, y con apenas modificaciones en su contenido, ha comenzado este curso de postgrado, que se ofertará anualmente, en desarrollo de lo establecido en el convenio de colaboración con la Dirección General del Libro y cumpliendo uno de los objetivos fundamentales del Centro. El curso se desarrollaría ajustándose a los siguientes criterios y programa:

 

1. Justificación

 

La formación de la memoria histórica plantea la necesidad de una especialización en el manejo de fuentes, ya que el adecuado conocimiento de la documentación y el correcto funcionamiento de los archivos es la base y punto de partida de la eficacia de la gestión de cualquier organismo público o privado y de la correcta conservación y difusión de los documentos en que se plasma su actividad. Por otra parte, en los planes de estudio universitarios no existe una formación específica dedicada al desarrollo tecnológico en los campos de los nuevos soportes informáticos y las redes informativas, lo que plantea la existencia de una demanda en dichas áreas. Por tanto, la correcta gestión de las fuentes y el dominio de las nuevas tecnologías se constituyen en condición indispensable para acceder a un mercado laboral que demanda una especialización creciente con el fin de conservar y difundir el patrimonio histórico documental.

 

Total de créditos: 27,5. Distribución según características:

 

MÓDULO I: Formación y tratamiento de las fuentes. 4 créditos teóricos.

MÓDULO II: Historia de las instituciones y su producción documental. Tipología documental. Historia de los soportes. 4 créditos teóricos.

MÓDULO III: Régimen jurídico de las fuentes documentales. 1 crédito teórico.

MÓDULO IV: Informática. 2 créditos ( 1 teórico + 1 práctico).

MÓDULO V: Gestión del patrimonio documental: autoempleo, marke-ting. 2 créditos teóricos.

MÓDULO VI: Prácticas en Archivos y Centros de Documentación. 14’5 créditos prácticos.

 

2. Programa Temático

 

MÓDULO I: “Formación y Tratamiento de las Fuentes”. Archivística general. Fuentes y bibliografía archivística. Conservación. Difusión. Técnicas documentales.

MÓDULO II: “Historia de las Instituciones y su producción documental”. Introducción a la historia institucional. Génesis y tipología documental en época medieval, moderna y contemporánea.

MÓDULO III: “Régimen jurídico de las fuentes documentales”. Validación de los documentos. Legislación Archivística. Regulación Legal sobre privaticidad de la documentación.

MÓDULO IV: “Informática”. Software. Bases de Datos Documentales. Nuevos soportes informáticos documentales.

MÓDULO V: “Gestión del patrimonio documental en el ámbito público y privado”. Ámbitos de trabajo. Proyectos de gestión documental. Recursos humanos y materiales.

MÓDULO VI: “Prácticas”. Se dedicarán 12 créditos al los trabajos concretos en el Archivo General de la Administración, Archivo Municipal de Alcalá y Archivo Histórico de la Diputación de Guadalajara. Otros 2’5 créditos a las visitas en el Archivo Universitario de Salamanca, el CINDOC, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Simancas.

 

3. Profesorado e instituciones colaboradoras

 

Directoras: Dña. Maria Luisa Conde (Directora Archivo General de la Administración y Universidad de Alcalá) y Dña. Dolores Cabañas González (Universidad de Alcalá).

Profesores: Dña. Concepción Contel (Directora Archivo Histórico Nacional); Dña. Mª Jesús Álvarez de Coca (Archivo Histórico Nacional), D. José Ramón Romero (Archivo Histórico Nacional), D. José Luis De la Torre (Archivo General de la Administración), D. Plácido Ballesteros (Director Archivo Diputación Provincial de Guadalajara y Universidad de Alcalá), D. José María Nogales (Director Archivo Municipal de Alcalá de Henares), D. Javier Barbadillo (Director Archivo Municipal Guadalajara), D. J. Antonio Gutiérrez de Mesa (Universidad de Alcalá), Juan R. Hilera (Universidad de Alcalá), D. Juan Mestre (Universidad de Alcalá), D. Feliciano Montero (Universidad de Alcalá), además de otro profesorado de la Universidad de Alcalá y de la Universidad de Salamanca, así como diversos profesionales y especialistas en la materia.

Instituciones colaboradoras: CINDOC (CSIC), Archivo Histórico Nacional - AHN (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Archivo General de la Administración - AGA (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Archivo de la Diputación de Guadalajara – ADG, Archivo Municipal de Alcalá de Henares – AMAH, Archivo General de Simancas – AGS (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Archivo de la Universidad de Salamanca – AUS, Archivo de la Chancillería de Valladolid (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura), Áreas de los Departamentos de la UAH de Ciencias de la Computación, Historia I y Filosofía, Historia II, Fundamentos del Derecho.

 

4. Destinatarios

 

Diplomados y Licenciados, preferiblemente en Historia, Humanidades, Biblioteconomía o Documentación, con conocimientos básicos de informática y paleografía.

 

5. Número de plazas

 

30 becas que cubren el coste total del curso, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo y la Universidad de Alcalá. Finalizado en julio el plazo de preinscripción han solicitado este curso un total de 127 personas. El listado de los seleccionados es el que sigue: Anciones Crespo, Rafael Felipe. Arias Pascual, Francisco. Blanco García, Ángeles. Cardito Rollán, Yolanda. Carrero Navarro, Mª Luisa. del Amo Cicuéndez, Mª del Pilar. Díaz Amaro, Fátima. Díaz Satué, Margarita. Domínguez López, Mª Dolores. Fernández Romero, Diana. Flores Gil, Raquel. González Valle, Mª Encarnación. Hernanz Marín, Miguel Ángel. Herrero Galindo, Carlos Fernando. Juan Pastor, Clara Eugenia. Llarandi García, Ana Isabel. Martín Pérez, Helena. Martínez Largo, Noemí. Martínez López, Susana. Más Miguel, Yolanda. Molina Lorenzo, Susana. Pastor Casares, Teresa. Pérez Alcaraz, Mª Olga. Pérez Boyero, Enrique. Rojo Martín, Mª Jesús. Sánchez Alcázar, Jesús Antonio. Sánchez González, Mª José. Sánchez López, Mª Isabel. Santiago Olivares, Ana. Utrero Agudo, Mª Ángeles

 

6. Duración

 

275 horas, del 2 de septiembre al 30 de noviembre de 1998.

 

7. Horario y lugar de impartición

 

De lunes a viernes, de 16’00 a 20’00 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (c/ Colegios 2, Alcalá de Henares).

 

8. Visitas

 

A los Archivos de Salamanca y Valladolid (Chancillería y Simancas), todo el día. El resto de las visitas (Archivo Histórico Nacional, Archivo General de la Administración y Archivo Municipal de Alcalá) se realizarán en horario de mañana.

 

B) CURSO: “FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Y LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE LA IMAGEN                                                                           Arriba

 

Curso de pregrado de 2º ciclo que ofertaría el Centro como complemento de la formación académica, y que se sometería a aprobación para su convalidación como asignatura de 6 créditos de libre elección del área de Archivística y Documentación de la Universidad de Alcalá.

1. Programa

 

a) Historia de la fotografía y de los soportes fotográficos (15 horas).

b) Escuelas de fotografía y grandes fotógrafos (5 horas).

c) La fotografía como fuente para la Historia (10 horas).

d) Introducción al tratamiento archivístico del material fotográfico (5 horas).

e) Tratamiento archivístico (5 horas).

f) Prácticas. Se realizarían 25 horas de prácticas en el Archivo general de la Administración, trabajando en diversos fondos fotográficos del mismo. Estas prácticas se centrarán fundamentalmente en dos aspectos:

1. Tratamiento Documental (Gestión).

2. Identificación y conservación de soportes.

En total el curso supondrá 60 horas.

La previsión es que se desarrolle desde mediados del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre, de lunes a viernes, en horario de 17 a 20 horas.

 

C) CURSO: “UNIVERSIDAD, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA                Arriba

 

Al igual que el anterior, se trata de un curso de pregrado, en este caso de 1º y 2º ciclo, que ofertaría el Centro como complemento de la formación académica, y que se sometería a aprobación para su convalidación como asignatura de 3 créditos de libre elección del área de Historia Medieval de la Universidad de Alcalá.

 

Programa

 

        1. Universidad y Sociedad en Europa durante la Baja Edad Media.
        2. Universidad y Sociedad en la Edad Media española.
        3. Universidad y Economía en el siglo XIII.
        4. El Estudio General de Alcalá y la figura del Arzobispo D. Gonzalo García Gudiel.
        5. Las Universidades y la formación intelectual del clero castellano en la Edad Media.
        6. Política e Iglesia en la época de Sancho IV.
        7. Historiografía y poder regio en Castilla durante la baja Edad Media.
        8. Monarquía y Universidad a fines de la Edad Media.
        9. Las Órdenes Mendicantes y la enseñanza.
        10. Cisneros y la creación de la Universidad de Alcalá.

(Total de 20 horas lectivas.)

        1. Prácticas

Consistirán en la realización de comentarios de textos de los documentos relacionados con cada tema (10 horas)

En total el curso supondrá 30 horas.

La previsión es que se desarrolle durante el mes de noviembre de 1998.

 

D) TALLER DEL HISTORIADOR                                                                               Arriba

 

En la misma línea del curso anterior, y como complemento a la actividad académica de los currícula oficiales en las titulaciones de Historia y Humanidades, se plantea la realización de este curso de pregrado, que tendría un carácter permanente cada curso. La finalidad es acercar a los estudiantes de estas titulaciones a algunos aspectos estrechamente relacionados con las labores propias de la investigación y su ejercicio profesional, así como acercarles a algunas disciplinas complementarias o hacer una primera introducción a técnicas auxiliares a la ciencia histórica acordes a las nuevas tecnologías, como es el caso de la informática aplicada a la Historia. Al igual que el curso pasado, sería reconocido como 3 créditos de libre elección. Para este nuevo curso, el bloque temático se basaría prácticamente en el mismo del anterior, sobre el cual se estudiará a su debido tiempo la posibilidad de realizar mejoras o añadidos:

 

1.      Los Archivos Históricos y la Historia de la Edad Media.

2.      El Archivo Histórico Nacional.

3.      Tipología documental y organización de fondos archivísticos.

4.      La Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional.

5.      Los documentos eclesiásticos como fuente para el conocimiento de la Historia.

6.      Los Archivos Municipales.

7.      Las fuentes municipales para el conocimiento de la Historia.

8.      El Archivo General de la Administración.

9.      La documentación administrativa y la Historia.

10.  Recursos informáticos para la Historia y su enseñanza.

11.  Visitas, probablemente al Archivo Histórico Nacional (Madrid) y al Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).

 

El curso se prevé para el mes de marzo de 1999, estaría impartido prácticamente por el mismo profesorado compuesto por docentes y profesionales que el anterior, e igualmente se incluiría en la oferta de créditos como asignatura de libre elección por parte de las Áreas de Historia Medieval y de Archivística y Documentación de la Universidad, tras su aprobación por los órganos pertinentes (ver Anexo A de la presente).

 

E) CICLO DE CONFERENCIAS Y EXPOSICIÓN: “FELIPE II – HIDEYOSHI TOYOTOMI (1598-1998) EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS”                                                          Arriba

 

Con motivo del IV Centenario de la muerte de Felipe II, y conmemorando a su vez la muerte con una semana de diferencia del importante personaje de la historia del Japón que fue Hideyoshi Toyotomi, se llevaría a cabo esta actividad a lo largo del curso 98/99. La temática propuesta para este ciclo de conferencias y exposición se centra en uno de los fenómenos más significativos del encuentro entre el mundo occidental con el oriental, tal como sería la presencia española en el Japón y las relaciones bilaterales entre los dos países a partir del reinado de Felipe II y el gobierno de Hideyoshi Toyotomi, así como las influencias mutuas que ello supuso. Hideyoshi Toyotomi fue el militar japonés que unificó el Japón y conquistó para este país Corea, poniendo fin a las guerras civiles que dividían a los señores feudales o daimyos. Estableció relaciones oficiales con la monarquía hispánica a través del gobernador de Filipinas. Tras su muerte, en septiembre de 1598, se envió a España el primer embajador japonés y se instauró en aquel país el nuevo régimen de los Shogunes, siendo el primero de ellos Tokugawa Ieyasu.

 

1. Ciclo de Conferencias y Mesa Redonda.

 

 Se desarrollaría a lo largo de toda una semana, en el Salón de Actos de la Universidad de Alcalá, con la participación de importantes especialistas en la materia, entre los que cabría destacar al Sr. Antolín Abad, Director del Centro de Estudios Franciscanos (Comisión de Misiones en Oriente), el Dr. Emilio Sola, de la Universidad de Alcalá y especialista en historia del Japón durante la Edad Moderna, el Dr. Carlos Fernández Shaw, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y un jesuita especialista en la Historia de las Misiones de Oriente que estaría por confirmar. Como colofón a toda una semana de conferencias, todos los participantes cerrarían el ciclo con la puesta en común en una Mesa Redonda.

 

2. Exposición.

 

Ésta tendría lugar en alguno de los espacios de la Universidad reservado a tales fines, en colaboración con la Embajada del Japón, la Universidad de Kobe (Japón) y otras instituciones que cederían el diverso material integrado en la exposición, tales como documentación histórica variada, ilustraciones, fondos bibliográficos, etc. Dicho material sería procedente del Archivo y Biblioteca del Centro Franciscano sobre Historia de las Misiones en Oriente de S. Antonio del Retiro, del Archivo Histórico Nacional, del Museo de Arte Namban de Kobe, y del Archivo y Biblioteca de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares.

 

F) CURSO DE VERANO 1999: “JUBILEUM: EUROPA EN TORNO A 1300”                       Arriba

 

Con motivo de la cercana celebración del Año Jubileo en el 2000, se procedería en este curso al estudio de los orígenes del mismo desde el Papa Bonifacio VIII. Con tal pretexto se analizarán los diversos aspectos de la coyuntura histórica y del tránsito del siglo XIII al XIV, adelantando alguna de las partes temáticas del programa que se irá perfilando conforme avance el curso:

 

1.        Situación económica.

2.        Evolución social.

3.        Situación de la Iglesia y la administración eclesiástica. Religiosidad.

4.        El impacto de las órdenes mendicantes y su actitud crítica frente al pontificado.

5.        Orígenes del pensamiento económico impulsado por las órdenes entorno al problema de la pobreza.

 

En resumen, se trataría de analizar la realidad histórica en su complejidad multiforme entorno al año de 1300. Como viene siendo habitual, estaría enmarcado en la oferta de los Cursos de Verano de la Universidad de Alcalá, se realizaría en la localidad de Cifuentes, cuyo Ayuntamiento correría con parte de los gastos del mismo, y contaría con un profesorado y especialistas procedentes de diversas universidades nacionales e internacionales.

 

G) CURSOS DEL PROGRAMA E.C.T.S. HISTORY NETWORK 1999: IMPERIO, ESTADO Y REGIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA EUROPEA                                                                                           Arriba

 

Dentro del Programa Eurocomunitario ECTS History Network previsto para 1999, el C.I.E.H.C.-U.A.H. coordinará la participación de la Universidad de Alcalá en otro curso que tendrá lugar en la Universidad de Pisa, previsiblemente en el mes de mayo de dicho año, y que volverá a girar en torno al tema Imperio, Estado y Región en una perspectiva europea. Igualmente el Centro coordinará las gestiones encaminadas a la consecución de la financiación necesaria para garantizar la presencia de estudiantes de doctorado en estos cursos europeos.

 

VI. ACTIVIDAD INVESTIGADORA PREVISTA                                                         Arriba

 

A) PROGRAMA DE ACCIÓN INTEGRADA DE LAS UNIVERSIDADES DE HANNOVER Y ALCALÁ

         Arriba

 

De cara a este curso, los colegas alemanes del Programa de Acción Integrada que coordinó el Centro como se explicó en la Memoria de Actividades de los curos 96/97 y 97/98, ha manifestado su interés en renovar el mismo, intención que es compartida por la dirección del C.I.E.H.C.-U.A.H. y su equipo investigador. Sin embargo, teniendo en cuenta que el cambio de la normativa reguladora de estos programas establece que el plazo de presentación de las Acciones comienza en el mes de abril de 1999, es de esperar que dicha renovación no sea efectiva en lo que se refiere a la aplicación sus actividades hasta comienzos del año 2000. No obstante, el Centro trabajará durante el curso próximo (98/99) con el equipo alemán para la presentación del proyecto de renovación. Los motivos que nos llevaría a proponer la renovación de esta “Acción Integrada” con la Universidad de Hannover se basan en los importantes resultados y conclusiones a las que se llegó tras la experiencia de los dos cursos anteriores que, como es sabido por la Memoria de dichos cursos, se centró en el estudio de Las Órdenes Mendicantes y su historiografía en Alemania y España durante la Edad Media. En este sentido importa señalar, a la hora de hacer una valoración de la dimensión historiográfica de las órdenes mendicantes en el período propuesto en base a su profunda influencia en todos los niveles, no sólo en los historiadores, sino también los profesores en instituciones de educación de las órdenes y en las nacientes universidades, y también ha influido la evolución filosófico-teológica desde la época de la escolástica y estas influencias vamos a estudiarlas aquí porque son fuentes centrales para el análisis del mundo y para la identificación y representación de este grupo social. Además estas dos órdenes supranacionales tenían un sistema muy eficaz de administración y comunicación que no sólo hacía posible el desempeño de funciones en la administración pontificia, sino que posibilitaba la transferencia de información y conocimientos entre las distintas provincias de las órdenes en occidente. Estas medidas de comunicación muy variadas que tenían importancia no sólo en la orden, sino también fuera para el sistema secular de enseñanza, fueron también objeto de estudio.

 

Los objetivos científicos hacia los que podría dirigirse la Acción se concretarían en:

 

1.         Realización de un inventario de los resultados de la labor historiográfica llevada a cabo por mendicantes, franciscanos y dominicos.

2.         Inventario de obras editadas.

3.         Realización de un inventario de códices mendicantes.

4.         Estudio sistemático de diversas obras, tales como Crónicas universales, "nacionales" y locales, y de diversos autores.

5.         Estudio del medio histórico, social y cultural en el que se forman y desarrollan su actividad política, religiosa e historiográfica.

6.         Análisis de las funciones desempeñadas por los mendicantes en el campo de la política, de la cultura y de la enseñanza, como consejeros políticos, preceptores, embajadores, misioneros, pensadores, filósofos, maestros en las universidades, así como de la repercusión de las mismas en la elaboración de las concepciones que manifiestan sobre la historia.

7.         Estudio de la relación existente entre la enseñanza universitaria y la elaboración de una "cultura culta" que les es propia, con el consiguiente desarrollo de una "mentalidad" peculiar en el conexto global de las mentalidades sociales, y unas representaciones propias en el campo de lo imaginario.

8.         Situación de los mendicantes como miembros, a la vez, de una organización supranacional y de una de las provincias propias de la orden respectiva, duplicidad que conlleva una tensión característica.

9.         Establecimiento de una tipología dentro de la historiografía mendicante, con objeto de documentar las formas de reflexión más utilizadas por los mendicantes en relación con su propia historia.

10.     Análisis del proceso de creación de la estructura administrativa centralizada de las propias órdenes, así como del papel que desempeña en relación con la obtención de información y la difusión y comunicación de la misma dentro de las propias órdenes.

11.     Se trata de determinar la posible existencia de rasgos característicos comunes a las historiografías de ambos países, y también de aspectos peculiares al desarrollo de la historiografía de cada país.

12.     En fin, a través del estudio de este campo específico de la historiografía, se trata de llevar a cabo una contribución al análisis de los orígenes de la conciencia nacional en relación con el ritmo de la evolución del estado nacional en España y en Alemania.

13.      

B) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “ORDENES MENDICANTES Y CIUDAD EN LA CORONA DE CASTILLA DURANTE LA EDAD MEDIA”                                                                             Arriba

 

Este proyecto, financiado por la DGICYT del Ministerio de Educación y Cultura, y que está bajo la dirección del Profesor Dr. D. Santiago Aguadé Nieto, continuará a lo largo del curso 98/99, en la misma dirección que la apuntada en la Memoria del curso anterior. Con respecto al siguiente curso y a las siguientes fases a acometer del proyecto cabría señalar que la cantidad de fuentes que está apareciendo a medida que se va desarrollando la investigación resulta ser muy superior a la prevista en un principio, por lo que la parte estrictamente cultural del proyecto, la que se pretendía realizar mediante el estudio de los códices, no es fácil que pueda ser llevada a cabo en el plazo de tres años, aun cuando se ha comenzado a trabajar en ella. Las actividades previstas hasta la finalización del proyecto son las mismas, desde el punto de vista cualitativo, ya que lo único que se reduciría sería un tipo de fuente, la codicológica. Resumimos dichas actividades:

 

Finalizar el vaciado de la bibliografía.

Finalizar el vaciado de la información contenida en las fuentes docu-mentales.

Tratamiento mediante ordenador de la información recogida.

Redacción del informe final.

 

C) SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN DEL C.I.E.H.C.-UAH                                              Arriba

 

Éste se convertiría en un servicio permanente que el C.I.E.H.C.-U.A.H. prestaría a los diversos investigadores y miembros de nuestra comunidad Universitaria, con lo fines expuestos en la Memoria del curso anterior. Recordamos que hasta la fecha, se integran en este Servicio:

 

Fondo de 35.000 documentos microfilmados del Archivo Histórico Nacional referente a la historia de la Universidad de Alcalá y su fundador, el Cardenal Cisneros.

Reproduciones de 12.000 documentos en pergamino relativos a las órdenes mendicantes procedentes del Archivo Histórico Nacional.

Reproducción de unos 4.000 documentos más procedentes del fondo del convento de Santa Clara de Tordesillas.

 

Con respecto al próximo curso 98/99, se espera que se realice la entrega del resto de los documentos sobre la historia de la Universidad de Alcalá que por convenio cederá el Archivo Histórico Nacional hasta llegar al número de 70.000 fotogramas. También es de señalar que la puesta en práctica eficaz de este servicio está supeditada a la satisfacción de una serie de necesidades mínimas, tales como:

 

a.       Atender a los problemas de conservación que material tan delicado requiere. Hay que tener en cuenta que los microfilmes son especialmente sensibles al cambio climático y sufren limitaciones de conservación. Independientemente de que en un futuro próximo se prevé la digitalización de este material, es perentorio atender a su adecuada conservación. Esto se sustancia en la dotación para el Centro de mobiliario especialmente diseñado para su almacenamiento y consevación, así como la ampliación del espacio actualmente disponible por el mismo (en la actualidad unos escasos 9 m2). En lo que se refiere al mobiliario, el C.I.E.H.C.-U.A.H. ha hecho gestiones con algunos organismos públicos como el Archivo General de la Administración, pendientes de aprobación por parte de la Subdirección General de Archivos del Ministerio de Cultura, con vistas a la cesión por parte del mismo de  archivos especiales que podrían paliar la situación actual.

 

b.      Garantizar el acceso de dicho material a los investigadores y estudiantes de la Universidad. Para ello es obvio que el C.I.E.H.C.-U.A.H. debe contar con la adscripción de personal que pueda atender al servicio prestado y mantener abiertos y accesibles sus fondos. En la actualidad, el Centro sólo cuenta con el apoyo de un becario de colaboración para todas las tareas que se realizan desde el mismo.

 

C) BIBLIOTECA DEL C.I.E.H.C.-UAH                                                                  Arriba

 

Durante el próximo curso es intención aumentar considerablemente los fondos bibliográficos que componen esta todavía incipiente biblioteca, que como ya se explicó se especializará en bibliografía sobre la Historia de la Iglesia por un lado, y de las Órdenes Mendicantes, por otro.

 

D) PUBLICACIONES                                                                                                  Arriba

 

De cara al próximo curso 98/99, el C.I.E.H.C.-U.A.H. prepara la edición de las siguientes obras:

 

Dentro de la misma colección ya iniciada el curso anterior, se prepara la edición de LAS VISITAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN EL SIGLO XVI, de José García Oro, de la Universidad de Santiago de Compostela. Se trataría de un estudio y transcripción de los escritos realizadas por los Visitadores en la Universidad de Alcalá a lo largo de ese siglo.

COLECCIÓN DE CÓDIGOS COMPLUTENSES. Edición de los Códigos medievales más importantes integrados en la biblioteca de la antigua Universidad de Alcalá y del propio Cisneros. Es posible que entre ellos se encuentre alguno de los hallados recientemente por el equipo investigador que trabaja en el centro.

 

E) EDICIÓN DE FUENTES HISTÓRICO-DOCUMENTALES                                               Arriba

 

Dentro del programa de edición de fuentes que pretende realizar el C.I.E.H.C.-U.A.H. conforme a sus objetivos, se encuentran algunas ediciones que en 1999 estarán relacionadas con las actividades de conmemoración del V CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ fundada por el Cardenal Cisneros, personaje del que toma su nombre el Centro. Entre las previstas se encuentran:

 

Edición de las Constituciones de la Universidad de Alcalá promulgadas por el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, en soporte CD-ROM y, de ser su financiación posible, en facsímil.

Edición del Fuero de Alcalá. Se trataría de su transcripción y estudio crítico en soporte CD-ROM, y de ser posible también en edición facsímil.

Edición del Primer volumen de Fuentes histórico-documentales de Guadalajara, que incluiría la documentación municipal medieval de las localidades de Pastrana, Zorita y Almoguera.

 

Para este proyecto, el C.I.E.H.C.-U.A.H. cuenta con un lector digital Microfilm Scaner 500 y su conexión a un equipo informático dotado con diferentes programas de reproducción digital, cuya adquisición por parte del Centro puede apreciarse en la correspondiente Memoria Económica.

 

F) CELEBRACIÓN DEL V CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ                     Arriba

 

Con motivo de tal evento, se ha constituido una Comisión Organizadora en la que participa el C.I.E.H.C.-U.A.H. y que cuenta con la presencia de su director, el Dr. Santiago Aguadé Nieto. En particular, el Centro, además de la edición de las Constituciones Cisnerianas de la Universidad referidas anteriormente, acometerá las siguientes actuaciones:

 

Coordinación del equipo de investigadores e historiadores que llevarán a cabo la elaboración de la HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, a publicar por la misma.

Elaboración de un programa en CD-ROM de presentación de la imagen institucional de la Universidad de Alcalá, resaltando los importantes aspectos históricos y culturales ligados a su pasado a la vez que se insiste en su condición y situación actuales.

Selección y encargo de la reproducción de los sellos oficiales que se conservan en el Archivo Histórico Nacional del rey Sancho IV, promulgador de los Estudios Generales de Alcalá, y del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, Arzobispo de Toledo y fundador de la Universidad de Alcalá.

 

VII. MEMORIA ECONÓMICA A SEPTIEMBRE DE 1998                                                     Arriba

 

A) CUESTIONARIO PARA LA MEMORIA ANUAL:                                                          Arriba

 

Aspectos económicos y presupuestarios (modelo oficial)

 

B) ESPECIFICACIÓN Y DESGLOSE DE INGRESOS PROPIOS                                           Arriba

 

Según la clasificación y apartados consignados en el modelo oficial de cuestionario anteriormente presentado (Apartado VIII), los ingresos propios se especifican:

 

Proyectos (según cuestionario)

 

Proyecto de investigación de la DGICYT “Órdenes Mendicantes y Ciudad en la Corona de Castilla durante la Edad Media”

(PB 95-0335).                                                                   1.100.000 pts.

TOTAL I                                                                          1.100.000 pts.

 

Ayudas de otras instituciones (según cuestionario)

 

Excmo. Ayuntamiento de Cifuentes.                                      600.000 pts.

Programa de la Unión Europea E.C.T.S.
Historia de la Idea y Realidad de Europa                        1.200.000 pts.

FSE – Curso de Tratamiento y Gestión del Patrimonio
Histórico Documental                                                         7.915.000 pts.

TOTAL II.                                                                        9.715.000 pts.

 

Donaciones, préstamos o similares (según cuestionario)

 

Donación por Archivo Histórico Nacional de 35 mil microfilmes

(35.000 x 25 pts./u)                                                              875.000 pts.

TOTAL III                                                                           875.000 pts.

 

1.      TOTAL INGRESOS PROPIOS SIN APORTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD (APARTADOS I, II Y III)                                                                                   11.690.000 pts

2.      INGRESOS PROCEDENTES DE LA UNIVERSIDAD INCLUIDOS GASTOS CORRIENTES (APT. IV)                                                                                             4.034.000 pts

 

TOTAL INGRESOS DEL CENTRO                                                  15.724.000 pts[1]



[1] A esta cantidad se debería sumar los ingresos obtenidos por parte de la Universidad en concepto de la matrículas de libre elección en los cursos organizados por el Centro “El Taller del Historiador” y “El espacio urbano en la Edad Media”.



[i] Se incluyen en esta memoria 1997/1998 las actividades correspondientes al curso anterior (1996/1997), dado que el C.I.E.H.C.-UAH no contó con asignación presupuestaria en dicho ejercicio                                                                                                                                                     Arriba